jueves, 30 de junio de 2011

Golpes de calor e insolaciones. ¿Sabemos reaccionar ante estos problemas?


Es la frase más escuchada en los últimos días: '¡Qué calor!' Las temperaturas se han disparado en la mayor parte de España, una situación ya clásica de los veranos en nuestro país, pero que aunque se repite casi año tras año, trae de cabeza a la mayor parte de la población. Calor que, además, puede tener consecuencias serias para nuestra salud. Por eso, no está de más tener en cuenta una serie de consejos, basados, sobre todo, en el sentido común, para evitar males mayores ante estas duras condiciones climatológicas.

Golpe de calor e insolación. Tanto las insolaciones como los golpes de calor son problemas serios, que tienen su origen en una dificultad de adaptación del organismo a una circunstancia ambiental, como es el calor extremo. Pero mientras que en la insolación existe el antecedente de una exposición prolongada al sol y se acompaña de graves alteraciones cutáneas, en el golpe de calor no es indispensable haber estado expuesto al sol y, por lo tanto, estas manifestaciones externas no se presentan, aunque sí aparecen todos los demás síntomas de la insolación.
Tanto ésta como el golpe de calor aparecen cuando los mecanismos orgánicos para regular la temperatura corporal, sobre todo la sudoración, no son capaces de contrarrestar el calor ambiental. Es lógico, por lo tanto, que ambas situaciones se den con más frecuencia en verano, en entornos cálidos y húmedos, afectando más intensamente a niños y ancianos.

¿Cómo se manifiestan? Los síntomas, tanto de la insolación como del golpe de calor, son muy parecidos. La hipertermia, manifestación más llamativa, se mantiene alrededor de los 40ºC a lo largo de todo el proceso, dando lugar a sequedad de piel y taquicardia. Aparecen dolor de cabeza, sensación de mareo, vértigo, náuseas y dolor abdominal. Si no se trata y el cuadro progresa, también se pueden sufrir falta de tono muscular, convulsiones, pérdida de consciencia e, incluso, en los casos más graves, acabar en estado de coma.

Más vale prevenir. La prevención es el arma más eficaz para luchar contra la insolación y el golpe de calor. Para ello, en verano la ropa ha de ser ligera y transpirable. Además no debemos olvidar protegernos del sol con un sombrero y permanecer en lugares frescos y que, a ser posible, estén en penumbra. También es fundamental la toma frecuente de agua o de bebidas isotónicas para mantener un buen estado de hidratación.

Y si se produce, ¿qué se debe hacer?
-Hay que colocar al paciente en un ambiente oscuro y fresco.
-Intentar bajarle la temperatura del cuerpo, mediante un baño de agua fría, paños mojados...
-Situarlo en una habitación refrigerada.
-Es conveniente desplazar al afectado rápidamente a un servicio de urgencias, preferiblemente de un hospital.

Fuente: Salud Hola.com

miércoles, 29 de junio de 2011

Cáncer de próstata. Investigaciones respecto a su vacuna.


Mejor que 'castigar' al organismo con duros tratamientos de quimio y radioterapia sería combatir el cáncer 'desde dentro'. Fabricar una vacuna terapéutica, que estimule la respuesta inmune del cuerpo frente a esta enfermedad para curarla, es una estrategia ideal. Eso es lo que presenta un equipo de investigadores anglosajones en las páginas de 'Nature Medicine'.

Aunque el experimento se ha hecho en ratones, como es habitual en los primeros compases de una investigación, los autores esperan "que ayude a superar algunos de los grandes obstáculos que hay en el estudio de la inmunoterapia para el cáncer", ha señalado Richard Vile, de la Clínica Mayo (EEUU), que ha dirigido el trabajo.

Una de estas dificultades es la elección de los antígenos, que son las moléculas que el sistema inmune identifica como extrañas y frente a las que desarrolla anticuerpos. La diversidad tumoral es muy grande y detectar cuáles son los antígenos adecuados es complicado. Además, las células cancerígenas son capaces de adaptarse una y otra vez al ambiente hostil y de escapar de las defensas.

Para evitar esto, se propuso fabricar vacunas que contuvieran muchos antígenos para garantizar una amplia respuesta inmune. Sin embargo, si no se hace de la forma adecuada, esta reacción del cuerpo puede ser demasiado grande y afectar a otros tejidos, lo que supone un gran riesgo. La solución a este problema podría estar en los ensayos de estos investigadores.

Lo que han hecho ha sido crear una 'biblioteca' de ADN de células de la próstata que contiene un gran número de fragmentos de genes y, por tanto, muchos potenciales antígenos. Este conglomerado genético fue introducido en el virus de la estomatitis vesicular, que tiene una gran capacidad para activar las defensas, y así se pudo introducir en el torrente sanguíneo.

"Nadie sabe a ciencia cierta cuántos antígenos reconoce el sistema inmune en las células tumorales", explica Vile. "Introduciendo todas estas proteínas en virus altamente inmunogénicos, hemos aumentado su visibilidad ante las defensas. El sistema inmune piensa entonces que está siendo invadido por el virus, que está expresando antígenos relacionados con el cáncer que deben ser eliminados".

Utilizando esta estrategia, Vile y sus colaboradores, procedentes también de la Universidad de Leeds (Reino Unido), han logrado que ratones que tenían tumores de próstata acabaran con ellos después de recibir varias dosis de esta vacuna.

A pesar de que se trata de resultados preliminares, los autores están convencidos de que esta nueva estrategia para fabricar una vacuna terapéutica eficaz contra el cáncer podría acercar un poco más esta meta.
De momento, esperan poder empezar los primeros ensayos clínicos con pacientes dentro de dos años

Fuente: elmundo.es

martes, 28 de junio de 2011

Colesterol. El enemigo potencial de nuestro corazón


 Es uno de los principales enemigos de nuestro corazón, sobre todo cuando la presencia en la sangre del conocido como "colesterol malo" está por encima de los niveles considerados normales. La dieta y un estilo de vida saludable son determinantes para reducir sus cifras.

  1. ¿Qué es el colesterol?
El colesterol es una sustancia que se encuentra en el hombre y en los animales. Tiene funciones esenciales para la vida, ya que es el precursor de la vitamina D y sintetiza diversas hormonas.

El colesterol está presente en el organismo de varias formas. Las más conocidas, por su repercusión sobre la salud, son el HDL (High Density Lipoprotein) y el LDL (Low Dendity Lipoprotein). El HDL o "colesterol bueno" protege de las enfermedades cardiovasculares, mientras que el LDL o "colesterol malo" favorece las enfermedades vasculares y cardíacas.

La elevación en la sangre del colesterol por encima de los niveles normales recibe el nombre de hipercolesterolemia y está asociada a problemas cardiovasculares. La elevación de colesterol está determinada en algunos casos por la herencia. En estos casos se habla de "hipercolesterolemia familiar".

Sin embargo, la inmensa mayoría de los casos de elevación del colesterol en sangre se debe a la ingesta excesiva de grasas de origen animal, al sedentarismo y al estrés.

Al ser el colesterol una sustancia propia del organismo de los animales, podemos encontrarlo en los alimentos de origen animal. Sin embargo, no está presente en los de origen vegetal.

  1. Los triglicéridos, otra amenaza latente.
Los triglicéridos son la forma química principal de almacenamiento de las grasas, tanto en los alimentos como en el organismo humano. Están formados por la unión del glicerol y tres ácidos grasos.

Representan aproximadamente el 98% de los lípidos ingeridos a través de los alimentos (y el 90% de los lípidos presentes en el cuerpo). Participan en el proceso de coagulación de la sangre, y en altas cantidades, pueden producir depósitos de grasa que obstruyen o dañan los vasos sanguíneos, lo que impide que el organismo se irrigue adecuadamente, pudiendo traer consecuencias tan graves como un ataque al corazón.

  1. ¿Cuáles son los valores normales de colesterol y triglicéridos?
Numerosos estudios confirman la relación entre las cifras elevadas de colesterol y la enfermedad coronaria. Hoy se sabe que por cada descenso del 10% en la cifra de colesterol, se produce una reducción del 13% de mortalidad por enfermedad coronaria.

Estas son las cifras orientativas y consideradas normales del colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y de los triglicéridos:

- Colesterol total: 200 mg
- LDL colesterol (malo): 100 mg
- HDL colesterol (bueno): más de 40 mg
- Triglicéridos: 150 mg

4.        Un estilo de vida saludable es clave

La dieta es el primer paso en el tratamiento de hipercolesterolemias y nunca debe iniciarse un tratamiento farmacológico sin antes haber realizado un tratamiento dietético durante al menos seis meses.

Además, en el caso de los triglicéridos, su síntesis se puede ver incrementada por el consumo de ciertos alimentos, generalmente grasos, alimentos azucarados y alcohol. Parece demostrada la estrecha relación del nivel de triglicéridos con el peso. De ahí que las personas con sobrepeso generalmente son quienes presentan mayores niveles de triglicéridos en sangre.

En ambos casos, la adecuación del aporte calórico de la dieta a las necesidades de la persona y el control de la cantidad de grasa total consumida, ayudan a prevenir y controlar la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Además, se recomienda controlar el peso, suprimir el tabaco en el caso de los fumadores, realizar ejercicio físico moderado y regular, y evitar las situaciones de estrés intentando llevar un ritmo de vida saludable.


5.        ¿Por dónde empezamos?

- Controlar el peso a través de una dieta sana y equilibrada.

- Moderar el consumo de grasa total y, en especial, de grasa animal, rica en grasa saturada y colesterol. Los objetivos nutricionales, establecidos por las sociedades científicas, recomiendan que la ingesta de grasa saturada sea inferior al 10% y no se sobrepasen cifras superiores a 300 mg de colesterol/persona/día.

- Elegir las carnes más magras y quitar la grasa visible antes de su cocinado.

- Se deben mantener o aumentar el consumo de pescado frente al de carne, especialmente en el caso de pescados azules, así como aquellos alimentos que contengan ácidos grasos omega-3 (EPA/DHA) de beneficiosos efectos a nivel cardiovascular.

- Se permiten hasta 2-4 huevos a la semana (dependiendo del grado de hipercolesterolemia) y no más de una yema al día.

- Evitar las preparaciones culinarias excesivamente grasas, como frituras, rebozados, empanados y guisos muy elaborados y elegir las técnicas de parrilla, plancha, cocidos y los asados (horno, papillote).

- No son aconsejables las comidas preparadas y los precocinados, ya que con frecuencia llevan adicionada grasa para incrementar su sabor.

- Usar, preferentemente, aceite de oliva.

- Comprobar el etiquetado de los productos elaborados existentes en el mercado, eligiendo aquellos pobres en grasas y colesterol.

- Se deben evitar los productos de pastelería y bollería, así como los helados ricos en nata.

- Si se come fuera de casa, elegir menús ligeros, compuestos por ensaladas, carne de pollo y pescados a la parrilla en lugar de platos más fuertes, moderando el consumo de salsas.

- Aumentar el consumo de fibra y antioxidantes mediante el consumo de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras.

- Se debe moderar el consumo de bebidas alcohólicas.

- Moderar la ingesta de hidratos de carbono simples o azúcares.
Fuente: Puleva Salud.

lunes, 27 de junio de 2011

Dos años de lista de espera para concebir un bebé... o a la privada


Unas 50.000 parejas al año recurren a técnicas de reproducción asistida - Un tratamiento de fecundación cuesta entre 600 y 6.000 euros por intento

 

Cuando a Paloma González le dijeron que tenía que esperar más de un año para someterse al tratamiento de reproducción asistida que necesitaba se desesperó. El tiempo se le estaba echando encima. A sus 38 años y medio, le quedaba poco margen para acceder a esta prestación por la sanidad pública, donde el límite establecido para estos tratamientos es de 40 años. Una edad que a muchos, y cada vez más, se les queda corta. Sobre todo si se tiene en cuenta que las españolas son madres, de media, a los 29 años, la cuarta edad más tardía de los países de la OCDE. Y sin embargo, el plazo que le dieron a González no era de los peores. Hay parejas que deben esperar dos años para acceder a la primera consulta, según los datos del informe 2011 sobre reproducción asistida de Adeces (Asociación Proderechos Civiles, Económicos y Sociales) hecho público ayer.

El límite de acceso para la prestación pública está fijado en los 40 años
Unas 800.000 parejas tienen problemas de infertilidad en España, según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Algunas de ellas (el 30%) logra concebir con la ayuda de fármacos o del coito programado. El resto necesitará someterse a tratamientos de reproducción asistida: desde la inseminación artificial o la fecundación hasta técnicas menos comunes, como la ovodonación (en la que se emplean los óvulos de una donante, se fecundan y luego se implantan en la paciente). En 2009, unas 50.000 mujeres recurrieron a alguna de estas técnicas, según la SEF. Muchas de ellas en la sanidad privada, en la que el límite de edad (50 años) y de intentos -en la pública se hacen un máximo de dos intentos en la mayoría de las comunidades- es más asumible.

Solo tres centros del sistema ofrecen la donación de ovocitos
La radiografía de Adeces sobre la situación de las técnicas de reproducción asistida muestran un avance en toda España. Hay más centros públicos y los tiempos de espera en algunas especialidades se han reducido. De ser absolutamente escandalosos han pasado a ser algo menos penosos. Es el caso de la fecundación in vitro, una técnica para la que se registraba una lista de espera máxima de cuatro años en 2008 (fecha del anterior informe), se ha reducido a dos. Sin embargo, el tiempo medio sigue siendo similar: 145 días para una inseminación con semen del cónyuge y 399 para una in vitro.

Tiempos que terminan empujando a las mujeres a la sanidad privada, en la que no hay que esperar para acceder a los tratamientos pero el coste es muy alto. Un ciclo (intento) de inseminación artificial con semen del cónyuge cuesta, de media, 630 euros y una fecundación in vitro, 4.119. González y su esposo esperaron el año que les tocaba para inseminarse. "Lo intentamos por la pública dos veces, el máximo que nos permitían, pero no funcionó. Así que nos fuimos a la privada", cuenta. Al final, tras un intento más por inseminación artificial, los médicos le recomendaron una fecundación in vitro. "Por suerte pudimos permitírnoslo. Y, todavía más suerte, funcionó a la primera implantación", ríe.

Encarnación Sánchez, presidenta de la asociación para los problemas de fertilidad Asproin, cree que el sistema público es "deficitario". "Solo para que te den un diagnóstico puedes tardar un año en la sanidad pública. Y eso, para muchas personas es inasumible", dice. Como también lo son los costes de la privada para muchas parejas. Porque al tratamiento por sí mismo hay que añadir, además, el coste de la medicación, que, como mínimo, supone 150 euros, aunque puede llegar a costar hasta 2.500.

A Pilar Flores se lo cubría todo el seguro que tiene como funcionaria. "Desde el diagnóstico a la fecundación in vitro", cuenta. Empezó el tratamiento con 36 años. Primero con medicación y coitos programados, luego con inseminaciones (se hizo hasta seis) y más tarde a través de técnicas de fecundación in vitro. "Nada dio resultado, por más que lo intentábamos no lo conseguimos", recuerda. Al final, tras más de año y medio de inyecciones de óvulos, de tratamientos y medicación dejó de probar.

Lola B. tampoco siguió adelante. Su caso era más complejo. Tras una menopausia precoz a los 37 años ya no le quedaban óvulos para ser madre. Logró cita en la sanidad pública. Lo intentó con inseminación artificial, tras una estimulación farmacológica, pero no logró quedarse embarazada. "El médico me dijo que el único recurso que me quedaba era recurrir a la donación de ovocitos, pero la situación ya se me hizo demasiado complicada y el dinero me echó para atrás", dice. La dificultad de la que habla Lola es clara: solo tres centros públicos -en Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana- disponen de la técnica de ovodonación; y en la privada este tratamiento cuesta, de media, 6.267 euros.

José Antonio Castilla, secretario general de la SEF y responsable de la Unidad de Reproducción del Virgen de las Nieves de Granada, admite que la sanidad pública no llega a cubrir la demanda de los pacientes. "Además, no creo que vaya a hacerlo nunca porque lo que marca la demanda es el estilo de vida y las mujeres van a seguir queriendo tener hijos a los 38 años", dice. Además, a estos límites se añade ahora la situación de crisis, en la que es prácticamente impensable incrementar recursos para estas técnicas. Y no solo eso, algunas comunidades que, como Murcia, brindaban tres intentos de inseminación a las parejas lo ha reducido ahora a dos.

Castilla cree que para mejorar y llegar a más pacientes el sistema público necesita una reforma. Sostiene que se debería intentar poner en práctica el conocido como modelo belga. "En el que se transfiere a la mujer un solo embrión pero se le da más intentos. Así se reducen los embarazos múltiples, más costosos y más peligrosos", explica. En España, la tasa de partos múltiples está en un 30%, un porcentaje demasiado alto.
Pero, además de los costes y los tiempos, el informe de Adeces también pone el acento en otra realidad, la de las lesbianas o las mujeres que deciden afrontar la maternidad en solitario -un colectivo que, según la SEF, representa al 3% de todas las que se someten a tratamientos de reproducción asistida-. Mujeres que no pueden acceder a estas técnicas en la sanidad pública de Murcia, Asturias o Cataluña, regiones que han llevado al extremo el concepto de infertilidad como enfermedad y en las que consideran que para acceder a la financiación pública uno de los dos miembros de la pareja debe ser estéril.

Fuente: elpais.com

viernes, 24 de junio de 2011

Picaduras de mosquito. ¿Sabes tratarlas?


Son uno de los invitados menos bienvenidos del verano: las picaduras de insectos. Y es que con el buen tiempo, aumentan los desplazamientos, las excursiones al campo y, con ellas, un mayor contacto con estos molestos compañeros de viaje, en especial los mosquitos. Pero, ¿sabes por qué pican? Lo primero que debes saber es que quienes pican son ellas, las hembras de mosquito, y es que necesitan nuestra sangre o, más bien, las proteínas que esta contiene, para poder completar la maduración de sus huevos. Así, los mosquitos hembra pueden valerse de la sangre de distintos animales, aunque la mayoría de ellos prefieren la de los mamíferos, y en especial la de los humanos, dado que nuestra piel es muy fina y les resulta más sencillo llegar a las venas. Somos, se podría decir, una 'presa fácil'.

Dolor y escozor
Entre los componentes de nuestra sangre, uno de los elementos básicos son las plaquetas, las encargadas de que esta se coagule y se solidifique cuando nos hacemos una herida. Para evitar la coagulación, que impediría que el mosquito pudiese extraer la sangre, estos cuentan en su saliva con un anticoagulante muy potente que introducen en nuestro torrente sanguíneo al picarnos. Sin embargo, nuestro sistema inmunitario reconoce esta sustancia como algo ajeno a nuestro cuerpo y la ataca, lo que provoca la posterior inflamación de la zona y esa molesta picazón.

Ojo con las alergias
En determinadas personas, las picaduras de mosquito, al igual que las de otros insectos, pueden provocar reacciones alérgicas. En estos casos, es importante utilizar repelentes de alta eficacia y consultar al médico o al farmacéutico acerca del tratamiento más adecuado en caso de sufrir una picadura. Además, en zonas tropicales, las picaduras pueden suponer una vía de contagio de enfermedades tropicales peligrosas como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla. Por ello, cuando viajes a estos lugares, recuerda informarte acerca de las vacunas y los tratamientos preventivos necesarios.
Existen dos familias de productos para tratar las picaduras: los tratamientos preventivos, cuyo objetivo es evitarlas, y los tratamientos calmantes, indicados para aliviar el dolor y picor una vez que se ha producido la picadura. Su principal activo es el amoniaco, que actúa modificando el pH y de esta forma neutraliza la toxina introducida por el insecto.

Muy práctico
Además de los tratamientos básicos, los expertos de los laboratorios Cinfa –que acaban de lanzar la solución cutánea Goipic, indicada para el alivio local del picor- existen una serie de sencillos consejos que podemos seguir para evitar o minimizar las picaduras:
  1. Evitar las áreas donde los insectos tienen sus nidos o adonde acuden: cubos de basura, balsas con agua, comidas y dulces sin tapar y jardines en flor.
  2. No utilizar colonias que desprendan olores dulces ni jabones con perfumes o aerosoles para el pelo, ya que estos invitan a los insectos.
  3. Evitar, en la medida de lo posible, las salidas entre el anochecer y el amanecer, ya que es el momento en el que los mosquitos pican habitualmente.
  4. Utilizar ropa con manga larga, pantalones largos y calcetines y evitar los colores oscuros y brillantes, que atraen a los mosquitos.
  5. Utilizar mosquiteras para la cama o cuna fijándolas bajo el colchón y asegurándonos de que no estén rotas, porque constituyen una barrera física de alta eficacia contra los insectos que atacan por la noche. También pueden colocarse en ventanas y puertas. Además, el aire acondicionado también te ayuda a impedir su aparición.
Fuente: Salud Hola.com

jueves, 23 de junio de 2011

¿Dependencia a los fármacos?

La farmacodependencia es la adicción que se deriva del consumo continuado de fármacos, entendiendo como tales a aquellas sustancias que sirven para prevenir, curar o aliviar enfermedades.
Se caracteriza por cambios en el comportamiento que suponen un impulso irreprimible por tomar el fármaco de forma continuada, con el fin de experimentar sus efectos físicos, psíquicos y para evitar el malestar producido por la privación del medicamento.
La dependencia de los fármacos, al igual que la de las drogas, el tabaco o el alcohol tiene un componente físico y otro psicológico. La mayor o menor propensión a esta adicción depende de dos factores, por un lado el tipo de medicamento que se consume y por otro lado el tipo de persona que lo consume.

Los medicamentos más adictivos

Los psicofármacos, es decir aquellos fármacos que se utilizan para tratar trastornos mentales, son los más propensos a causar dependencia en el paciente. Muchos de ellos producen graves síndromes de abstinencia cuando hay un empleo continuado y se dejan de tomar.
Los tranquilizantes y somníferos son los medicamentos de los que más se suele abusar, producen una dependencia tanto física como psíquica que se manifiesta hacia el mes de empezar a tomarlos y el síndrome de abstinencia se manifiesta en intranquilidad, taquicardias, trastornos del sueño y depresión.
En lo que se refiere a los analgésicos, o medicamentos que disminuyen la sensación de dolor, la toma habitual de éstos produce que nuestro cerebro se habitúe a sus beneficios y poco a poco va disminuyendo nuestra capacidad para soportar el dolor y las molestias y necesitamos tomarlos habitualmente.
Algunos medicamentos producen adicción por su propia composición química, como es el caso de la metadona, otros producen adicción no por su composición en sí, sino porque producen un efecto de alivio y su supresión es molesta para el paciente, por lo que adquirirá la tendencia a seguir consumiéndolos, es el caso de los analgésicos o de algunos tranquilizantes como el valium.
En general, los medicamentos más proclives para producir adicción son:
Los analgésicos
Los tranquilizantes y fármacos contra el insomnio
Medicamentos para adelgazar
Psicofármacos.

¿Qué personas son más propensas?

Además del tipo de fármaco, la personalidad del individuo es también un factor  determinante para que exista una mayor tendencia a padecer dependencia y adicción a los medicamentos. Las personas que tienen adicciones a drogas o alcohol tienen una mayor
propensión a la dependencia farmacológica, además, es bastante frecuente tomen estos medicamentos mezclándolos con drogas o alcohol.
Por regla general, hay un perfil psicológico de las personas que tienen una mayor tendencia para sufrir una dependencia farmacológica, podemos destacar las siguientes características en estas personas:
Personas depresivas y con cambios bruscos de estado de ánimo. Son propensas a las adicciones en general, intentan con ello evadirse de su situación.
Personas con una gran intolerancia al dolor y las molestias. Utilizan medicamentos de una forma continuada para huir del malestar físico (dolores de cabeza, insomnio o cansancio) y del malestar psíquico (preocupaciones, estados depresivos, etc.).
Personas impulsivas y poco reflexivas. Intentan ante todo solucionar su malestar inmediato, sin tener en cuenta los perjuicios a largo plazo.
Personas que utilizan los medicamentos para fines no terapéuticos. Por ejemplo, aquellos estudiantes que utilizan medicamentos que contiene anfetaminas para rendir más en el estudio cuando se aproximan los exámenes, y acaban “enganchados” a las anfetaminas.
Personas con problemas de trastornos alimentarios. Es el caso de personas con anorexia y bulimia que toman vomitivos y laxantes con asiduidad. Muchas personas obsesionadas
con el peso también acaban con adicción a adelgazantes y medicamentos que quitan el apetito, que en muchos casos contienen anfetaminas.

Fuente: Revista Puleva Salud.

miércoles, 22 de junio de 2011

Piedras en el riñón. ¿Por qué aumentan en verano?


Siempre te recomendamos que bebas agua, por multitud de motivos: tu piel te lo agradece, pero también tu salud. De hecho, con la subida de las temperaturas, el riesgo de deshidratación aumenta, por lo que la ingesta de líquidos se hace indispensable. Muy vinculado a la hidratación está un problema de salud: los cálculos en el riñón o litiasis urinaria, uno de los principales motivos de consulta al urólogo. Y más aún en estas fechas, con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, cuando el número de visitas por piedras en el riñón aumenta debido a un mayor riesgo de deshidratación. De ahí que los expertos recomienden beber mucho líquido (entre 2,5 y 3 litros al día) y seguir una dieta variada baja en sal, en proteínas de origen animal e hidratos de carbono.

“El calor favorece la sudoración y, por lo tanto, la deshidratación, lo que aumenta la saturación de ciertas sales en orina que predisponen o aumentan el riesgo de padecer una litiasis urinaria. De hecho, diversos estudios demuestran un aumento de los episodios de cólicos renales atendidos en servicios de urgencias en la época estival lo cual repercute en un aumento de las consultas especializadas”, explica el doctor Juan Antonio Galán Llopis, coordinador del Grupo de Litiasis de la Asociación Española de Urología (AEU), con motivo de la celebración del LXXVI Congreso Nacional de Urología que se ha realizado recientemente, y en el que se ha analizado influencia de la alimentación y las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de la patología.

Su origen
Aunque la formación de piedras tiene un origen multifactorial, la dieta y el estilo de vida son dos factores determinantes a tener en cuenta. Esta tendencia es mucho más marcada en los países con mayor nivel socioeconómico, como es el caso de España, donde cada vez más se consume alimentos ricos en grasas saturadas y en los que, además, el ritmo de vida no favorece la práctica regular de ejercicio físico. De hecho, de seguir esta tendencia, se estima que en los próximos veinte años el número de casos de piedras en el riñón se duplicarán; patología que, en la actualidad, afecta a más de dos millones de españoles.

‘¿Puede ser un cólico?’
Conoces el problema, pero no sabes cómo se manifiesta. Pues la mayor parte de los casos de litiasis se diagnostican cuando el paciente acude al servicio de urgencia con un cuadro cólico nefrítico, que se manifiesta mediante un dolor brusco, intenso y unilateral (muchas mujeres que lo han padecido lo comparan con el dolor del parto) en un costado y que puede extenderse a la región inguinal, genital e, incluso, al muslo. Esta molestia suele ir acompañada de otras síntomas tales como la presencia de sangre en la orina (hematuria), náuseas y dolor agudo.

Una vez en urgencias, los expertos indican que el método más sencillo para la detección de los cálculos renales es la radiografía simple de abdomen, que se puede combinar con una ecografía o, para más certeza, con una Tomografía Axial Computarizada (TAC) sin contraste.

‘Y una vez confirmado el diagnóstico, ¿cuál es el tratamiento?’
Lo cierto es que en un alto porcentaje de los casos (70 %), el propio paciente expulsa espontáneamente la piedra o con ayuda de la ingesta de agua de baja mineralización y diurética. Sin embargo, cuando no sucede así o se presentan complicaciones, desde hace unos 15 años se emplea diferentes técnicas capaces de fragmentar los cálculos y facilitar su expulsión al exterior. Y, en paralelo, se administran medicamentos para mitigar el dolor que se produce.

Fuente: Web salud hola.com

martes, 21 de junio de 2011

Diabetes Mellitus. ¿Podemos hacer ejercicio si lo padecemos?


La diabetes mellitus se entiende como un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por un nivel excesivamente elevado (o descontrolado) de glucemia.
Existen tres tipos principales que son Tipo I, Tipo II y Gestacional. La más común de todas, ya que se da en un 90% de los casos, es la Tipo II y se suele asociar a antecedentes familiares, ancianidad, obesidad y falta de ejercicio.

Su tratamiento suele incluir, entre otras recomendaciones, la modificación en la dieta, el control del peso y la realización de ejercicio de forma regular como elemento fundamental, ya que aumenta la sensibilidad a la insulina y el empleo de glucosa, lo que reduce los niveles de glucemia. Además, la actividad física regular reduce otros factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la dislipidemia y la obesidad.

Ejercicio 1. Caminar
Tratar de mantener el paso unos 5 minutos (a una intensidad de entre 4-5).

Ejercicio 2. Aducciones de pierna derecha
Apoyamos el pie izquierdo en algo ligeramente elevado y llevamos la pierna derecha hacia el lado izquierdo pasando por detrás de la pierna apoyada.
Podemos cogernos a algo fijo si nos resulta difícil mantener el equilibrio.

Ejercicio 3. Aducciones de pierna izquierda
Apoyamos el pie derecho en algo ligeramente elevado y llevamos la pierna izquierda hacia el lado derecho pasando por detrás de la pierna apoyada.
Podemos cogernos a algo fijo si nos resulta difícil mantener el equilibrio.

Ejercicio 4. Desplazamientos laterales
Nos apoyamos con cierta inclinación sobre una pared y nos desplazamos hacia la derecha “andando” con el brazo y la pierna del mismo lado a la vez.

Consideraciones Especiales:

Evitar realizar ejercicio solo.
Llevar siempre algún producto azucarado y teléfono móvil con el número de urgencias en previsión de situaciones de riesgo.
Esperar una hora tras la inyección de insulina antes de comenzar el ejercicio.
Puede ser necesario el aporte de hidratos de carbono antes de empezar el ejercicio.
Prestar especial atención al cuidado de los pies.
Es muy importante una valoración inicial y la supervisión periódica por parte de un médico para evitar complicaciones.
No se debe realizar ejercicio si su nivel de glucosa es superior a 300 mg/dl o superior a 240 mg/dl en el caso de la cetonuria.

Fuente: www.pulevasalud.com

lunes, 20 de junio de 2011

Nuevos tratamientos para fibromas uterinos

Los tumores por fibromas uterinos son crecimientos no cancerosos que se presentan en más del 30% de las mujeres entre 40 a 60 años. En general, no causan ningún problema, ni requieren tratamiento. Sin embargo, para algunas mujeres, se cree que los fibromas uterinos están relacionados con:

  • Sangrado menstrual excesivo (menorrea)
  • Dolor pélvico
  • Síntomas de obstrucción pélvica o urinaria
  • Infertilidad
  • Pérdida del embarazo

La cirugía para extirpar el útero (histerectomía) es un tratamiento, pero no es la única opción.

Otros tratamientos incluyen:

  1. Ablación por ultrasonido dirigido. Las ondas ultrasónicas se dirigen hacia los tumores para destruir el tejido. Se conserva la fertilidad.

  1. Miomectomía. En esta cirugía se extirpan los fibromas, pero el útero se deja intacto. La fertilidad se mantiene.

  1. Embolización de la arteria uterina. El médico inyecta pequeñas partículas en las arterias uterinas para bloquear el flujo sanguíneo al fibroma, lo cual causa que muera. La fertilidad se conserva.

  1. Miolisis. El médico dirige corriente eléctrica hacia el fibroma, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo y hace que el fibroma se encoja. No se recomienda si la mujer desea mantener la fertilidad.

  1. Ablación endometrial. Se extirpan el recubrimiento del útero y el fibroma. Este procedimiento termina con la fertilidad.

Si te preocupan los fibromas uterinos, discute tus opciones de tratamientos con tu médico.

Fuente: Revista Bebe Momentum

viernes, 17 de junio de 2011

NO al Cáncer de Piel. Protegete en verano

¿Bronceadores con factor de protección solar número ocho que además evitan cáncer de piel? ¿Lociones solares totalmente resistentes al agua y al sudor? ¿Protectores de factor 70, 80 o 90? Son todo mitos, asegura el Gobierno norteamericano. A partir de este verano, EE UU va a imponer medidas férreas sobre cómo se anuncian los protectores solares. Eso significa que muchos reclamos comerciales, comunes hasta ahora, van a ser prohibidos, por ser considerados engañosos o pseudocientíficos. Esas normas, que se han debatido desde 1978, quedaron aprobadas ayer. A partir de ahora, EE UU distingue entre las lociones que pueden prevenir el cáncer de piel y las que solo protegen contra simples quemazones.

Científicamente no existe diferencia entre la protección de 50 y la de 90

La Agencia Federal del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido poner orden en un mercado que en las últimas tres décadas ha estado sumido en el desorden publicitario. A partir de ahora, y según las nuevas normas federales, los fabricantes de lociones solares no podrán decir que sus productos protegen de los efectos nocivos de la sobreexposición solar si no tienen un factor de protección igual o mayor que 15. Tampoco podrán anunciarse como tales si no protegen por igual contra los efectos de los rayos UVA, que provocan el envejecimiento prematuro de la piel, y UVB, que la queman. Ambos tipos de rayos causan cáncer de piel. Cuando una loción proteja contra ambos, recibirá la etiqueta de gama amplia, que servirá de garantía de protección dermatológica al consumidor.
Cuando un producto no cumpla con esos requerimientos deberá aclarar en su etiqueta: "Este producto solo protege contra las quemaduras solares, no contra el cáncer o el envejecimiento prematuro de la piel". En una inesperada medida, la FDA ha decidido apoyar solo la valía de los protectores que ofrecen factores entre 15 y 50. "No existe ninguna prueba que demuestre que los factores de protección mayores a 50 presenten beneficio alguno adicional para la piel", asegura la doctora Jill Lindstrom, dermatóloga afiliada a la FDA. Eso significa que, científicamente, no existe diferencia entre una loción de 50 y una de 80 o 90, aunque algunas de estas últimas se solían comercializar en EE UU con etiquetas engañosas como la de ultraprotección.
El Gobierno norteamericano prohibirá, además, que las lociones solares se comercialicen como resistentes al agua o al sudor, a pesar de que muchas -incluidas las infantiles- así se anuncian. "La FDA prohíbe también que las lociones aseguren que resisten a los efectos del agua o el sudor", añade la doctora Lindstrom. "En lugar de eso, deben revelar, de forma clara y precisa, cuánto tiempo dura la loción en el cuerpo tras el contacto con el agua". De ese modo, los botes de loción incluirán etiquetados similares a este: "Resistente al agua durante 40 minutos". Eso permitirá al consumidor saber cuándo deberá volver a aplicarse la crema.
El cáncer de piel es uno de los más comunes en EE UU. Cada año, dos millones de personas reciben tratamiento por esa dolencia (en España se dan 3.200 casos al año, de los que 700 mueren). De ellos, 68.000 son diagnosticados de melanoma, que es la variedad más grave. Según han demostrado diversas pruebas científicas, los protectores solares de gama amplia (que mitigan los efectos de los rayos UVA y UVB) son efectivos para proteger contra esa agresiva variedad. El mercado de los protectores solares en EE UU se estima en unos 470 millones de euros anuales.
La Agencia del Medicamento ha aprobado solo el uso de 17 lociones que protegen contra la sobreexposición solar. Es un número bajo, comparado con las 28 cremas legales en la UE. De momento, y a pesar de que ha aceptado examinar nuevas composiciones, se centrará en estudiar la efectividad de los aerosoles, dado que ha recibido quejas de que podrían aplicar una capa más fina, y por tanto menos efectiva, de protector solar, que las cremas al uso.

Fuente: www.elpais.com

jueves, 16 de junio de 2011

Viajar Embarazada: Guía Util

Estar embarazada no es impedimento para viajar, siempre que la gestación transcurra sin complicaciones, que no esté próxima la fecha del parto y que la salud de la futura mamá sea buena. Aún así, conviene tomar algunas precauciones.

¿Se puede viajar durante todo el embarazo?

  • El periodo de menos riesgo para emprender un viaje es el segundo trimestre de embarazo a partir de la semana 18ª, ya que el embrión ha superado las dificultades de implantación, el volumen del abdomen todavía no incomoda demasiado a la embarazada y hay menos peligro de sufrir un aborto espontáneo.
  • Entre las semana 28ª y 34ª de gestación conviene evitar los desplazamientos largos, ya que la presión física y psíquica que conlleva un viaje de este tipo puede afectar al estado general de la embarazada.
  • Después de la 34ª semana es recomendable no moverse mucho, si bien esta no es una norma estricta. Debe ser el ginecólogo el que decida la conveniencia o no de iniciar un viaje en función del estado de la embarazada y la necesidad del desplazamiento.

Preparativos

  • Es bueno organizar la salida con antelación para evitar los preparativos febriles de última hora. Por supuesto, no hay que hacer esfuerzos, ni acarrear maletas ni bolsas.
  • Conviene llevar ropa cómoda (sin elásticos que puedan apretar y cortar la circulación), zapatos flexibles sin tacón, una chaqueta, por si el aire acondicionado juega una mala pasada, y un bolso ligero de mano con lo estrictamente necesario: pañuelos, útiles de aseo, algo para comer y una botellita de agua (es importante beber líquido frecuentemente). En los desplazamientos largos puede venir bien una almohada para las cervicales.
  • Las mujeres embarazadas tienen más predisposición a marearse cuando viajan, por lo que es bueno llevar a mano algo de comida, como frutos secos, galletas o alguna fruta. Para evitar las náuseas, lo mejor es chupar algo con glucosa, como caramelos. No se deben tomar pastillas, ni chicles, ni jarabes para prevenir el mareo sin consultar antes con el médico.
Al elegir el medio de transporte hay que considerar varias cosas: el tiempo que tarda en llegar al destino, la comodidad de los asientos, la movilidad que permite y el acceso a los aseo.

La comodidad del tren

  • Si tenemos en cuenta la movilidad, la forma más cómoda de viajar es el tren. Es fácil cambiar de posición durante el trayecto y levantarse a caminar de vez en cuando.
  • Se puede viajar de noche e incluso tumbarse y descansar, aunque algunas gestantes no toleran bien el traqueteo de las literas.
  • Los trenes de alta velocidad son la mejor opción porque son cómodos y hacen el recorrido en menos tiempo.

La rapidez del avión

  • Los viajes en avión no implican, en principio, ningún riesgo para la madre y el futuro bebé, aunque las mujeres con embarazos complicados o de riesgo no deben volar en los nueve meses.
  • El avión es uno de los medios de transporte más seguros para viajes largos.
  • Es preferible no volar en el último mes de embarazo por el riesgo de que se produzca una rotura de la bolsa o un parto prematuro.
  • La mayoría de las compañías aéreas ponen restricciones a las embarazadas de más de siete meses para evitar la posibilidad de que se presente un parto durante el vuelo. A partir de las 35 semanas de gestación, las aerolíneas exigen un certificado médico que confirme la fase del embarazo y la aptitud para volar de la pasajera. La futura madre debe firmar un documento que exima a la compañía de toda responsabilidad en caso de que surgiera algún problema relacionado con su estado durante el vuelo.
  • Aunque en los aviones es difícil moverse, se recomienda pasear por el pasillo cinco minutos cada hora. Los viajes largos, sentadas en sitios con poco espacio, pueden provocar la aparición de una trombosis venosa. El embarazo aumenta este riesgo debido a la obstrucción de la vena cava por compresión del útero.
  • Al reservar la plaza conviene pedir un asiento de pasillo, que facilite la entrada y la salida, y que esté cerca del baño.
  • El cinturón de seguridad debe colocarse por debajo del vientre, sobre las caderas.
  • Al abandonar el avión hay que evitar los empujones y posibles golpes con el equipaje de mano, por lo que, si la embarazada no puede salir de las primeras, conviene que espere y se quede la última.
  • Los detectores de metales que se usan en los aeropuertos son totalmente inocuos para la futura madre y su bebé.

En coche propio

  • El automóvil suele ser la mejor opción para los trayectos cortos, sobre todo si lo lleva otra persona. En los últimos meses de embarazo los médicos suelen desaconsejar la conducción.
  • Se recomienda parar cada dos horas como mínimo para estirar las piernas, ir al lavabo y caminar durante diez minutos.
  • Es obligatorio utilizar el cinturón de seguridad todo el trayecto. La cinta inferior debe colocarse por debajo del vientre, mientras que la parte superior del cinturón debe colocarse entre los pechos, cruzando uno de los hombros.

Los menos aconsejables: autobús y barco

  • De todas las opciones, el autobús es el transporte menos recomendable. No suele tener baño, y si lo hay, es de pequeñas dimensiones. Las posibilidades de movimiento son mínimas (no se puede pasear, los asientos son estrechos...) y, además, realiza paradas de tarde en tarde.
  • Los viajes en barco se consideran muy poco aconsejables para una gestante por los vaivenes de las olas.
  • Si, a pesar de ello, vas a hacer un crucero, hay que evitar los programas demasiado cargados de actividades. Lo importante es reposar y relajarse y, por supuesto, no realizar ninguna excursión que pueda resultar peligrosa. 

La documentación, en la maleta

  • Para prevenir sorpresas, antes de salir de viaje hay que hablar con el ginecólogo o la matrona y pedirle una carta que resuma el historial.
  • Hay que llevarse de vacaciones, aunque el viaje sea corto, un informe con los datos clínicos del embarazo, por si fuera necesario acudir a otro facultativo en el lugar de destino.
  • Conviene incluir una agenda con los teléfonos más importantes (familiares, amigos, servicios de urgencias, taxis, etc.) y un neceser con lo imprescindible en caso de parto prematuro.
  • Siempre hay que llevar a mano la documentación de los seguros médicos y de viaje.
  • Conviene asegurarse una buena atención médica en el lugar de destino, por si surgiera algún problema o se precipitara el parto.



miércoles, 15 de junio de 2011

Benecol, Danacol y Cía. Conoce sus Beneficios y Peligros.

Están de actualidad, hay campañas publicitarias en todos los medios protagonizadas por personas muy populares. Y es que los alimentos enriquecidos con esteroles vegetales ó fitosteroles son productos funcionales que pueden ser de gran ayuda para personas con colesterol alto. Pero su consumo, que debe superar los 3 gramos diarios, no está indicado para todo el mundo.

El colesterol a raya con dieta y ejercicio

La alimentación y los hábitos de vida son dos factores muy influyentes en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular crónica. Por eso, el sedentarismo se considera uno de los factores de riesgo más importante.
Hacer ejercicio físico regular, y adecuado a las condiciones individuales, tiene una relación directa con la reducción del riesgo de padecer dicha enfermedad.
Y hablando de la dieta, hay que recordar que para que sea saludable debe ser variada y equilibrada.
Debe primar el consumo de frutas, verduras, alimentos ricos en fibra y bajo contenido en azúcar refinado y sal, y debe restringir las grasas saturadas y, además, evitar las bebidas alcohólicas o su consumo excesivo.

2 productos suspendidos

Con excepción de los azúcares refinados y los productos de origen animal, casi todos los alimentos contienen esteroles vegetales.
Los estudios que se han venido realizando desde la comercialización de estos productos a mediados de los años noventa han llegado a la conclusión de que su uso es idóneo para reducir el colesterol LDL en personas con un riesgo elevado de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Y en cuanto a los pacientes tratados con fármacos para reducir el colesterol (estatinas y fibratos), se ha demostrado que la disminución de colesterol LDL debida a los fitosteroles es adicional al efecto de los fármacos, y que es independiente del tipo de fármaco con el que se ha combinado. Por eso, debe consultar a su médico antes de tomar fitosteroles, si está medicándose contra el colesterol.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece que el colesterol sanguíneo puede reducirse de un 7 a 10,5% por el consumo diario de 1,5 a 2,4 gramos de fitosteroles. No verá los efectos hasta 2 ó 3 semanas de consumo, tras lo cual debería consultar de nuevo con su médico por si necesitara revisar su tratamiento.
Hemos valorado los productos de nuestro análisis teniendo en cuenta estos datos. Por eso hemos considerado que un producto es aceptable cuando tiene, al menos, 1,5 g de fitosteroles por dosis. Y un producto bien o muy bien valorado debe tener más de 1,75 g de fitosteroles. En ningún caso hemos encontrado 3 g o más de fitosteroles por ración en los productos analizados, pero sí 2 productos que no tienen la dosis suficiente.
Por su parte, la cantidad de grasa va asociada a la cantidad de fitosteroles, porque la grasa es el vehículo necesario para el transporte de los fitosteroles.

El sabor convence

Es importante que al consumidor le guste el sabor del producto. Por eso hemos hecho una degustación con un grupo de consumidores de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años. Y en general, las valoraciones han sido buenas.
Les hicimos probar las dos materias grasas para untar, las conocidas como margarinas, con pan de molde sin corteza. Y los consumidores no encontraron diferencias significativas entre ellas. Aunque sí valoraron mejor el sabor de Pro-Activ Flora.
En cuanto a las leches fermentadas con sabor natural, tampoco hubo muchas diferencias en la valoración global de los 8 productos del estudio. De todos modos, Sanuscol fue el más valorado y Danacol, el menos valorado por su sabor.
Entre las dos bebidas con sabor a fresa, Colest Drink de Alipende se destacó por su sabor y su cremosidad. También gustó mucho el sabor y la textura de Benecol con frutas tropicales.

La bebida más cara no es siempre la mejor

Una botellita de bebida láctea cuesta entre 0,35 (Optifit) y 0,62 euros (Danacol), es decir que hay un 77% de diferencia entre el producto más barato y el más caro. Pero, si comparamos sólo los productos de buena calidad, los que están en la zona roja, los dos Benecol, son un 66% más caros que Cuidacol, la Compra Maestra. Pero tiene un incoveniente, solo se vende en Mercadona.
Además de esta, hay muchas otras marcas blancas en el mercado y, con la excepción de Regulacol que no contiene la dosis mínima de fitosteroles para ser eficaz, las demás ofrecen una dosis que hemos considerado aceptable y un precio inferior a los productos de marca.
En cuanto a las margarinas, la diferencia de precios de Flora se debe a que en Tenerife la pudimos comprar a un precio mucho más bajo (41% menos) que en la península.

Fuente: Ocu Salud Junio-Julio 2011